la percepción en el aprendizaje

Importancia de la percepción en el aprendizaje: concepto, etapas, tipos y componentes

La percepción es de vital importancia para dar inicio al aprendizaje y para comprender y reconocer nuestro medio o contexto. Al ser un proceso relevante, la existencia de alguna alteración puede afectar significativamente el proceso cognitivo que permite aprender.

¿Qué es la percepción?

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Se trata de una serie de datos que son captados por el cuerpo a modo de información bruta, que adquirirá un significado luego de un proceso cognitivo que también es parte de la propia percepción.

Se puede definir como la capacidad para captar, procesar y dar sentido de forma activa a la información que alcanza nuestros sentidos. Es decir, es el proceso cognitivo que nos permite interpretar nuestro entorno a través de los estímulos que captamos mediante los órganos sensoriales. Esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario.

Resumidamente, la percepción se refiere a una imagen mental formada a partir de la experiencia humana, que incluye su forma de organización, su cultura y sus necesidades. Allí están los dos componentes de la percepción que analiza la psicología:

  • El medio externo que es precisamente la sensación que será captada (en forma de sonido, imagen).
  • El medio interno que es el modo en el que se interpretará ese estímulo (totalmente variable según el individuo).

Por esto, se dice que la percepción es de carácter subjetivo, es selectiva, porque las personas deciden (a veces de forma inconsciente) percibir algunas cosas y otras no, y es temporal, porque no se producirá por siempre sino por un corto plazo.

Etapas o fases de la percepción

– Selección.  La selección del o los estímulos no se hace de forma consciente, pero tampoco de forma aleatoria. Por el contrario, hay ciertos criterios que hacen que un estímulo sea percibido con mayor facilidad: su tamaño, color, movimiento, intensidad, contraste y el impacto que causa.
– Organización. Una vez que sabemos qué tenemos que percibir, tratamos de agrupar los estímulos para que luego sea más sencillo darles un significado. La asignación de un significado a lo que se está percibiendo también ha sido materia de análisis. Probablemente el mayor aporte haya sido el de la Escuela psicológica de la Gestalt, que delimitó las leyes en las que las personas agrupan sus percepciones (sobre la base de que el contenido de la percepción no es igual a la suma de las características del estímulo). Las más importantes son las siguientes:

  • Los individuos organizan los estímulos diferenciando concretamente la figura y el fondo.
  • Agrupan los estímulos de acuerdo a su proximidad, vinculando a las cosas que están en continuado.
  • En los casos de secuencias no completas, se busca completar y cerrarlas, para contribuir a la proporcionalidad y el equilibrio en el que nos manejamos.
  • Los estímulos semejantes tienden a agruparse juntos.

– Interpretación. La parte final del proceso es la que entregará significado a los estímulos que previamente se seleccionaron y se organizaron. Aquí influye la individualidad, la experiencia previa y los valores personales.

Tipos de percepción

Percepción visual: capacidad para interpretar la información que la luz del espectro visible hace llegar hasta nuestros ojos.

Percepción auditiva: capacidad para recibir e interpretar la información que llega a nuestros oídos mediante las ondas de la frecuencia audible transmitidas por el aire u otro medio (sonido).

Percepción táctil: capacidad para interpretar la información de presión y vibración recibida en la superficie de nuestra piel.

Percepción olfativa: capacidad para interpretar la información de las sustancias químicas disueltas en el aire (olor).

Percepción gustativa: capacidad para interpretar la información de las sustancias químicas disueltas en la saliva (sabor).

Además de los sentidos clásicos, hoy día se sabe que existen otros tipos de percepción: espacial, de la forma, vestibular o del equilibrio, térmica, del dolor, del picor, propiocepción, cenestésica, temporal, kinestésica, quimioestésica y del campo magnético.

Patologías, trastornos y alteraciones que afectan a la percepción

Las alteraciones de la percepción tienden a ser clasificadas en dos grupos. Entre estos, se encuentran:

  • Las distorsiones perceptivas: se dan cuando el individuo percibe de una manera diferente a la esperada las características de un elemento. Ejemplos de distorsiones podrían ser una percepción diferente de tamaño (macropsia o micropsia), forma (dismorfopsias) o intensidad (hiperestesias-hipoestesias), entre otras.
  • Los engaños perceptivos: se distinguen porque los estímulos que los causan no tienen una existencia real. Además, se encuentran coexistiendo con el resto de funciones perceptivas que son normales.
  1. La ilusión: una ilusión es una idea equivocada, originada por una transformación de las percepciones reales, a consecuencia de la influencia de un estado emocional que altera la información obtenida. De manera que, al momento de percibir e interpretar la misma, está siendo alterada.

Un ejemplo de ilusión, serían las conocidas ilusiones ópticas (percibir dos colores iguales de manera distinta, percibir movimiento en una imagen estática, etc.). Las alucinaciones más comunes serían las hipnagógicas (cuando te estás quedando dormido y percibes una figura, un sonido o sientes que te tocan), las hipnopómpicas (las mismas sensaciones, pero cuando te estás despertando) y las derivadas del consumo de drogas alucinógenas (como LSD o setas alucinógenas, que suelen provocar alucinaciones más elaboradas). No obstante, las ilusiones y las alucinaciones también pueden ser patológicas, relacionadas con la esquizofrenia, episodios de psicosis, ideas delirantes.

  1. La alucinación: en la alucinación, el individuo está convencido de percibir un estímulo, sin embargo, este no existe. La alucinación se caracteriza por percibir el estímulo de una manera muy nítida porque la persona realmente cree en la existencia del estímulo. Estos fenómenos pueden darse sin patología, provocados por las características fisiológicas o cognitivas del sistema, o por estados alterados (consumo de sustancias o sueño), principalmente.
  2. Daño de órganos sensoriales: golpes, glaucoma, traumatismos en áreas cerebrales.
  3. Agnosia: Este trastorno conlleva una dificultad para dirigir y controlar la percepción, así como la conducta en general. Hay diferentes tipos: Agnosia visual perceptiva (pueden ver las partes de un objeto, pero hay una incapacidad para entender el objeto como un todo) y Agnosia visual asociativa (puede entender el objeto como un todo, pero no puede saber de qué objeto se trata).Acinetopsia (incapacidad de ver movimiento), Acromatopsia (incapacidad de ver colores), Prosopagnosia (incapacidad de reconocer caras familiares), agnosia auditiva (incapacidad de reconocer un objeto mediante el oído y, tratándose de información verbal, la persona con agnosia no reconocería el lenguaje como tal), amusia (incapacidad para reconocer o reproducir tonos o ritmos musicales).

Estos trastornos son provocados por un daño cerebral, ya sea un ictus, un Traumatismo Craneoencefálico (TCE) o, incluso, una enfermedad neurodegenerativa.

Si se observan dificultades en la percepción, es importante realizar una completa evaluación neuropsicológica para medir en forma efectiva, la capacidad perceptiva de un niño o adulto.


Fuentes utilizadas en este artículo:

https://concepto.de/percepcion/

https://www.cognifit.com/es/percepcion

https://muysalud.com/enfermedades/alteraciones-de-la-percepcion-caracteristicas-principales/


Acerca de la Autora

 

 

 

 

Gabriela Briceño Garay

Titulada con honores en Educación Diferencial (Chile), con Mención en Déficit Intelectual. Dentro de sus especializaciones y experiencias destacan el ser Especialista en Trastornos del Lenguaje y Dificultades del Aprendizaje, Jefatura Técnica Pedagógica y Coordinación de Programas de Integración Escolar, además de contar con un perfeccionamiento en Diseño Universal para el Aprendizaje y en Arteterapia. Actualmente cuenta con un Diplomado en Educación Inclusiva.


Oferta Formativa

Máster en Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica

El Máster Oficial en Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica ha sido diseñado como una titulación que capacitará a los futuros profesionales en conocimientos sobre orientación, diagnóstico, asesoramiento e intervención psicopedagógica en los alumnos, utilizando los métodos y técnicas más apropiadas, en el cual los alumnos adquirirán una formación integral y multidisciplinar en el ámbito educativo y psicopedagógico.

Más información en nuestra página: https://www.aucal.edu/masteres-oficiales/master-en-psicopedagogia-y-orientacion-educativa.html

 

 

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 − siete =